Hoy tuve la suerte de ser invitado a una charla de Chris Anderson, editor de la revista Wired, autor de The Long Tail, y de un libro (por aparecer) que elaborará en más detalles las idea expuestas en su revista, en el artículo Free! Why $0.00 Is the Future of Business.
La idea de la cola larga (cambio de una distribución típicamente Gaussiana a una mejor representada por una curva de Pareto) apunta a un cambio fundamental en la economía de hoy, gracias a internet, que es cómo se cambia de los gustos masivos a los gustos de 'nichos' cuando no hay problemas generados por costos de distribución. Los ejemplos de caídas en lo masivo, desde los ratings de programas de televisión a la lectura de periódicos, una vez enfrentados a la competencia en línea, son contundentes.
En su nuevo libro explica que hay un área no contemplada por la teoría económica, que siempre se ha pensado como la ciencia de la escasez, que explique qué pasa cuando algunas cosas existen en abundancia y sus costos se acercan a cero... Las tres cosas que se citan como ejemplos claros de esta tendencia, y con fuerte repercusión en la economía por su caracter de insumos básicos son: el costo decreciente de la capacidad de 'procesamiento' (Ley de Moore); el costo decreciente de la memoria o del almacenaje, y, el costo decreciente del ancho de banda. Tomando ejemplos de la industria de la música, pero como metáforas de la cultura en general, argumenta en forma convincente que la sociedad está democratizando oportunidades gracias a la desaparición de costos de distribución, que eran el principal obstáculo a este fenómeno (cuando sólo se podía distribuir lo masivo, para cubrir los costos, entonces muchos no podían satisfacer sus necesidades)
La pregunta abierta para todos nosotros, entonces, es qué nos dice esto de moverse hacia nichos sin mayores costos (la digitalización de contenidos y las plataformas de e-learning lo harían posible) versus nuestra idea tan acendrada de que la educación pública debe promover alguna forma de cultura colectiva uniforme como parte de las bases de nuestras democracias (no sé si mi caracterización sea la mejor, pero servirá para iniciar una discusión espero...). ¿No sería la educación precisamente un área que debiera moverse hacia la personalización para atender múltiples realidades diferentes?? ¿O debiéramos aspirar a una base común de al menos asignaturas instrumentales como lenguaje y matemáticas, y algo de formación ciudadana, combinada con nichos de personalización??
Los que prefieran bajar el último artículo de Anderson en .pdf lo pueden hacer a continuación
Download free_why_0.00 Is the Future of Business.pdf
Últimos comentarios